Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Anon.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 29(1): 24-39, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-666711

ABSTRACT

Se revisan los antecedentes históricos del surgimiento de la automatización en la rama hematológica y los principios de detección utilizados por los contadores automáticos de células sanguíneas, con referencia a su acción combinada en la caracterización de las distintas poblaciones celulares hemáticas. Se describen los componentes básicos de los analizadores hematológicos. Se detalla la obtención, intervalo de referencia y utilidad clínica de las variables de uso común ofrecidas por estos equipos en el estudio de los eritrocitos y trombocitos, referidos a los parámetros más actualizados en el estudio de estas series celulares. En cuanto a los leucocitos, se mencionan los principales parámetros relacionados con el estudio automatizado de uso rutinario, la utilidad de los novedosos principios inmunológicos de detección en la caracterización de esta población celular, así como los logros y obstáculos manifiestos durante el conteo y estudio de las subpoblaciones leucocitarias inmaduras o anómalas. Por último, se exponen las ventajas del uso de los contadores hematológicos para el trabajo actual del laboratorio de hematología y la necesidad del conocimiento de sus potencialidades diagnósticas por parte de los médicos, especialmente los hematólogos e inmunólogos


Historical background on the development of automation in hematology as well as the major detection principles used by automated blood cell counters are reviewed, referring to their combined action in the characterization of various hematic cell populations. The basic components of hematological analyzers are described. Obtention reference interval and clinical utility of commonly used variables provided by these equipments for the study of erythrocytes and thrombocytes are described referring to the most updated parameters for the study of these cell series. The main parameters of the everyday leukocyte automated study, the novel immunological detection principles used in its characterization, as well as the achievements and obstacles found during this process are mentioned. Finally, the advantages of blood cell counters for the current hematology laboratory work and the need of knowledge of its diagnostic potential by physicians, particularly hematologists and immunologists, are presented


Subject(s)
Automation, Laboratory/history , Automation, Laboratory/methods , Flow Cytometry/methods , Hematologic Tests/statistics & numerical data , Blood Cell Count/methods
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(2): 225-34, jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243234

ABSTRACT

La esferocitosis hereditaria (EH), es una patología basada en un desorden en la membrana del eritrocito y de herencia autosómica dominante, se manifiesta con presencia de microesferocitos en sangre periférica, anemia crónica hemolítica, esplenomegalia, ictericia, e incremento en la fragilidad osmótica de los eritrocitos, con prueba de Coombs negativa. El objetivo de la presente revisión es exponer el criterio de diagnóstico de la EH en base a técnicas sencillas de efectuar en un laboratorio de hematología y conocer los datos de estos pacientes en nuestro medio poblacional. En el trabajo se presentan datos de 34 pacientes de ambos sexos (niños y adultos) seleccionados por tener las características descriptas, y 55 individuos normales que constituyen el grupo control. Con respecto a las variables estudiadas, se obtuvieron diferencias altamente significativas entre el grupo control y el de pacientes. En este último, las medias fueron: hematocrito: 34,06 por ciento, fragilidad corpuscular media basal: 0,48 g/dl, fragilidad corpuscular media post-incubación: 0,64 g/dl, y las medianas: hematíes: 4,2 x 10 elevado a la potencia 12/l, hemoglobina: 11,0 g/dl, reticulocitos: 6,6 por ciento, bilirrubina indirecta: 33,7 µmoles/l, láctico deshidrogenasa, 221 UI/l, hemoglobina libre en plasma: 2,4 mg/dl, autohemólisis espontánea: 14,7 por ciento, con el agregado de glucosa: 2,0 por ciento, hemólisis incipiente basal: 0,60 g/dl. El 70 por ciento de las haptoglobinas fueron ausentes. El analizar estas determinaciones y más aún, conocer los distintos detalles del test de resistencia globular, permiten llegar al diagnóstico presuntivo de la EH. Asimismo se pudo conocer los valores de estos pacientes en este medio poblacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Hemolysis , Spherocytosis, Hereditary/diagnosis , Hematologic Tests/statistics & numerical data , Anemia, Hemolytic/genetics , Case-Control Studies , Cell Membrane/chemistry , Erythrocytes, Abnormal/ultrastructure , Osmotic Fragility , Spectrin/deficiency
3.
Rev. sanid. mil ; 51(2): 89-97, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227341

ABSTRACT

Todo laboratorio debe contar con un programa que garantice la calidad de sus resultados. Con el objeto de comprobar si los resultados de las citometrías hemáticas procesadas en la Sección de Patología Clínica del Hospital Central Militar son confiable. Se valoró el Control de Calidad Interno (CCI), del analizador hematológico Coulter Modelo STKS, durante un año, utilizando muestras comerciales (Sangre Control 5C), con niveles normales, altos y bajos en cuanto al hemograma completo y diferencial leucocitaria. El coeficiente de variación (CV) obtenido es menor al reportado en la literatura por lo que respecta al hemograma, en cuanto a la diferencial leucocitaria sólo se encontró diferencia significativa en el número de eosinófilos en el nivel normal; y en eosinófilos, linfocitos y neutrófilos en el nivel bajo. Existe correlación al comparar en muestras normales la diferencial leucociatria automatizada y manual en neutrófilos, linfocitos y eosinófilos, pero no en monocitos y basófilos


Subject(s)
Biometry , Biometry/instrumentation , Hematology , Hematology/statistics & numerical data , Blood Chemical Analysis/instrumentation , Blood Chemical Analysis/methods , Hematocrit/statistics & numerical data , Hematocrit/methods , Blood Cell Count/instrumentation , Hematologic Tests/statistics & numerical data , Flow Cytometry , Blood Cell Count/methods
4.
Arch. argent. pediatr ; 94(6): 376-80, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215631

ABSTRACT

Se investigó la prevalencia de enteroparasitosis en 207 escolares de ambos sexos de la población rural de San Cayetano, Corrientes y en los parasitados con uncinaria se evaluó hemoglobina, valores de hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro del plasma y saturación de transferrina. Se halló que 171 niños (82 por ciento de la población estudiada) eran portadores de un parásito o más, de los cuales 46 niños (28 varones y 18 mujeres) presentaron examen coproparasitológico positivo para uncinaria. De los 46 niños parasitados con uncinaria, el 67,4 por ciento fueron portadores de Necator americano; 23,91 por ciento de Necator americano + Ancylostoma duodenale; y 8,69 por ciento sólo de Ancylostoma duodenale. Una alta proporción de varones (78,57 por ciento) y de niñas (83,33 por ciento) presentaron anemia; definida con valores de hemoglobina inferiores al percentilo 3 de las tablas de Dallman y Siimes, aunque sólo el 7,14 por ciento de varones y el 11,11 por ciento de niñas presentaron valores de hemoglobina menores de 9 g por ciento. Un 21,42 por ciento de los varones y 33,33 por ciento de las niñas presentaron valores de hierro sérico menores de 35 µg/dl y 28,57 por ciento de varones y 27,77 por ciento de niñas presentaron saturación de transferrina menor de 13 por ciento. Los resultados hallados hacen necesaria la implementación de estrategias destinadas tanto a la disminución como a la prevención de la parasitosis y de la anemia en los niños de esta población rural


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Ancylostomiasis , Anemia, Iron-Deficiency/etiology , Hematology/statistics & numerical data , Hookworm Infections , Intestinal Diseases, Parasitic , Necatoriasis , Reference Values , Hematologic Tests/statistics & numerical data , Ancylostomiasis/complications , Ancylostomiasis/diagnosis , Feces/parasitology , Hookworm Infections/complications , Hookworm Infections/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/complications , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Necatoriasis/complications , Necatoriasis/diagnosis , Rural Health/statistics & numerical data , Rural Population/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors
5.
Colomb. med ; 17(1): 27-9, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81661

ABSTRACT

El diagnostico de absceso hepatico amibiano es frecuentemente dificil. Por este motivo se han adaptado muchas prueba serologicas para amibiasis pero por diversas razones (costos altos, falta de equipo especial y de personal entrenado) no se pueden emplear en la mayoria de los paises en desarrollo. Los autores realizaron dos pruebas de difusion en agar donde se comparan dos antigenos solubles de Entamoeba histolytica, uno preparado con amibas locales que se cultivaron en el medio modificado de Boeck y Drbohlav (difasico) con flora fecal y otro con trofozoitos de E. histolytica cultivados axenicamente. En los 38 sueros que se estudiaron (22 de personas con absceso hepatico amibiano, 6 de pacientes con otras enfermedades y 10 de controles sanos) mediante la difusion con gel de agar se obtuvieron resultados identicos al utilizar ambos antigenos. Estos hallazgos sugieren que el antigeno local es confiable y puede constituir en los paises en desarrollo una alternativa adecuada para el serodiagnostico del absceso hepatico amibiano


Subject(s)
Humans , Liver Abscess, Amebic/diagnosis , Liver , Agar , Antigens, Bacterial/isolation & purification , Colombia , Hematologic Tests/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL